Zona viva…o no tanto

En Guatemala, y supongo que en todas las capitales del mundo, existe una zona de la ciudad llamada “zona viva”, que es en la que más movimiento de personas tiene y en la que más recursos suelen tener las personas que viven allí. Aquí la zona viva principalmente es la zona 10, en la que, con solo cruzar la avenida de la Reforma, parece que entras en otro mundo donde no existen las preocupaciones por buscar comida para el día siguiente y dónde los jóvenes se divierten sin pensar en tener que dejar la escuela para irse a trabajar. Aquí se encuentra el McDonalds, el centro comercial y los edificios de viviendas y hoteles más lujosos de la ciudad. Pero todo eso es apariencia, porque si te das una vuelta por la noche y abres los ojos, puedes ver que la pobreza llega también hasta los lugares que parecen más inaccesibles para ella.

Lo que más me impactó al llegar a Guatemala fue ver a los niños trabajando, creo que nunca me acostumbraré a ello, pero se que es algo con lo que tengo que convivir y contra lo que todos tenemos que luchar. Pues bien, en la zona 10 también hay niños trabajando, sobre todo de noche, se recorren las calles principales pidiendo dinero o vendiendo cualquier cosa por unos cuantos quetzales. De todos los niños que transitan por esta zona hay una niña que no debe tener más de 6 o 7 años que se encuentra siempre en la entrada del McDonalds pidiendo dinero a los que por pasean por allí. Muchas veces se la ve sentada y encogida levantando un hilo de voz cuando pasas a su lado pidiendo un poco del dinero que puedas llevar, diciéndote una frase casi ininteligible que se ha aprendido como si fuera su canción favorita. Los días que está con más fuerzas está de pie y te sigue durante un rato diciendo contínuamente la misma frase. Acostumbrado a ver ilusión y alegría en los ojos de los niños me impresionó mucho ver en sus ojos la tristeza y la mirada apagada y perdida del que ya no tiene esperanza.

Y el gran problema es que poco más se puede hacer que decir “no”, ya que nunca se sabe quién está detrás de esa niña ni de los demás niños que están hasta altas horas de la noche trabajando en la llamada “zona viva” de la ciudad. Muchos de vosotros os preguntaréis, ¿y qué hace la cooperación?, pues desde aquí se trata de lanzar programas de escolarización para tratar de sacar a los niños de la calle, pero hacen falta muchos esfuerzos para que este problema pueda ser eliminado de la lista ya que se trata de problemáticas muy enraizadas en la sociedad y que solamente se pueden atacar desde la base, y para mi esta base es la educación.

Mientras tanto, la imagen de McDonalds, que hasta ahora era un payaso, ha cambiado para mi y se ha transformado en la cara de una niña de mirada triste que llora por un futuro mejor.

1 thought on “Zona viva…o no tanto”

  1. En un pais de tanta indiferencia, desigualdad e injusticia nos podria llegar a parecer en varios momentos un poco tonta la reaccion de la gente cuando trata de pasar por alto a niños trabajando en las calles…o es que acaso ya nos acostumbramos a ello? y lo aceptamos, incluso hasta le buscamos un sentido bueno cuando escuchamos comentarios como… “al menos pide dinero y no esta robando” si buscamos paises con actitud conformista seguro encabezamos la lista, no culpo a nadie de esta generacion ni la pasada…. pero mucha culpa tuvieron quienes se encargaron de silenciar a las generaciones pasadas y se dieron a la tarea de reprimir a un pueblo, ahora tantos años despues estan las consecuencias.

    Estamos tan acostumbrados a ver a un muerto en la esquina, a ver niños trabajando, a ver mujeres golpeadas, a ver como roban los funcionarios nuestro dinero, estamos tan acostumbrados a llevar esa carga sobre nosotros, hemos llegado al limite de que en las propias universidades en carreras como Administracion de Empresas se le advierta al estudiante que acepte y de por hecho actos como corrupcion en sus superiores y robos, sobornos y acciones por parte de nuestros gobernantes… acaso ya perdimos el espiritu de lucha y de no permitir que nos traten como esclavos, o peor aun…. tuvimos algun dia ese espiritu o desconocemos en absoluto los valores y creencias por los que muchos de nuestros antepasados ejemplo la generacion de los 80 fue tan reprimida, pero al mismo tiempo tomada en cuenta respetada y temida por gobernantes que ahora firman tratados de endeudamiento nacional sin tener miedo al repudio de quienes lo llevaron al poder.

    Por esos niños que trabajan, por los que no han venido al mundo, por nosotros mismos no debemos permitir que nos obstruyan nuestro desarrollo y no debemos permitir que el sistema y el “yo construyo mi futuro” afecte a personas que su unico pecado es haber nacido lejos de la capital y no tener la misma oportunidad que tienen los otros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.